El Surrealismo: La liberación de la mente

El Surrealismo

 

Bueno, hoy he tenido ganas de escribir sobre el Surrealismo, lo que supuso la liberación de la menteLa verdad, que de todos los movimientos artísticos es el que más me gusta. Será porque el Surrealismo supuso la teoría de «todo vale», la libertad de expresión, sin tener que preocuparse por la estética o moral, porque se vale de la irracionalidad  e incluso de la locura.

 

Cuando hablamos de Surrealismo, tenemos que hablar de revolución.  Una revolución a través de obras, manifiestos y actitudes.

 

El comienzo del Surrealismo comienza en Zurich (Suiza) en 1916. Suiza, como país neutral, es un refugio para aquellas personas hartas de la destrucción de la Primera Guerra Mundial, un refugio para aquellos que se niegan a participar en ella. Entre ellas Hugo Ball, nacido en Alemania, un perodista, poeta y filósofo, el cual llega a Zurich con su pareja Emmy Hennings. 

 

Comienzos del Surrealismo

 

Hugo Ball estudió sociología y filosofía en Munich y Heilderberg, y en 1910, se fue a Berlín para trabajar como actor de teatro. Se alistó en el ejército en la Primera Guerra Mundial, hasta que desertó, tranladánsose a Zurich. Allí, crea un espacio en el que las personas de diferentes países se reúnen, un espacio donde el arte estuviera puesto en función de la vida, EL Cabaret Voltaire.  

Hugo- Ball
Hugo Ball en el escenario

 

Aquí cada persona, podía hacer lo que supiese con una amplia libertad. Un espacio destinado a que la gente olvidara, aunque fuera por un momento, los tiempos de guerra que corrían, a través de entretenimientos artísticos y poéticos. Sería aquí donde aparece el Dadaísmo, el precursor del Surrealismo.

La palabra «Dadá», fue una palabra inventada por Tristan Tzara.

Hugo Ball, se une con el poeta rumano Tristan Tzara, un artista el cual no conoce razón para aburrirse. Tenía muy claro, que con cualquier cosa se puede llamar la atención: tocar el tambor, tocar campanas, cantar en rumano, alemán o francés… Nacido en Bucarest,  Tzara es un poeta atrevido, el cual más adelante demostrará que también es un carismático performer.

Tristan Tzara
Tristan Tzara

Se hará cargo de la revista «Dadá», y de los esloganes el cual ya destaca su talento inigualable.

En el Cabaret Voltaire, Ball presenta un poema fonético abstracto, que así de primeras puede sonar raro, pero se trataba de poemas que no significaban nada, utilizando palabros que no existen. «Jolifante Balble Blaga Bud Blaga Bung Bosso Fatoko» por ejemplo… En estos poemas expresaban la intención de renunciar a un lenguaje que el periodismo ha agotado y tornado estéril.

Al referirse a las creaciones dadás, muchas veces se habla de anti- arte, para intentar crear un nuevo arte. Destruir el arte para la creación de uno

Algo curioso cuando Jean Arp, (artista surrealista) intentaba hacer algo diferente e insatisfecho con uno de sus dibujos, lo cual lo rompe y lo arroja al suelo. Al ver la forma en la que han quedado los pedazos en el suelo, era lo que estaba buscando, comienza a pegar los trozos sin cambiar la forma en la que han quedado. Está claro que todo vale, y que el azar pasa a considerarse como un estimulante para la creación artística.

Revista-dada  Revista-dada-2

Hugo Ball, decide partir a Berna para dedicarse a la vida política, en el que se convertirá en unos años,  en conductor de televisión. Tristan Tzara, quedaría al mando del Cabaret Voltaire. Este ya no solo aceptará el caos, los buscará y lo provocará, el cual convierte el Dadaísmo en un movimiento absolutamente «antiprograma».

Artistas del Surrealismo

Tzara, se vincula con poetas y escritores modernos de otros paises como Guillaume Apollinaire, André Breton, Jean Cocteau y Pierre Reverdy. El dadá se extiende por todo el continente.

Huelsenbeck
Huelsenbeck

El dadá llega hasta Berlín, donde su aparición coincide con la Comuna de Berlín, un período donde se forman consejos de soldados  y obreros para solucionar sus problemas. Huelsenbeck, médico el cual colaboró con el Cabaret Voltaire, llega a la ciudad en 1917, y contacta con Joannes Baader, el cual se nombrará así mismo presidente de la empresa «Cristo, Sociedad de Responsabilidad Limitada».

Otras figuras de este movimiento artístico, Tenemos a Hausmann, escritor, modista y fotomontajista, también conocido como «Dadásofo». Con la técnica del collage, se abren nuevas posibilidades a la creación de imágenes que plasman nuevas experiencias e ideas, a la vez que recicla la información para convertirla en arte. El collage, es recortar trozos de periódicos, revistas, cartas viejas… y formar planfletos, poemas e incluso retratos.

 En 1918, se expone el «Manifiesto de la ley de los sonidos».

Grosz, otra de las figuras destacadas del movimieno dadaísta en Berlín, realiza dibujos muy vinculados al expresionismo.

Merz revista
Revista Merz

El Dadá llega a Hannover, donde cabe destacar a Kurt Schwitters, creador de la revista Merz, donde se mezclan distintas disciplinas artísticas en una unidad artística personal regida por el azar.

Schwitters es rechazado en el Club Dadá en 1918, pero sus collages realizados con cartones, maderas y demás materiales desechables, lo convierten en un movimiento poliédrico inclasificable.

El Dadá llega a Colonia, donde aparece Max Ernst, el cual junto con Arp y la ayuda económica del padre de Baargeld, se editará la revista «El ventilador».  Ernst se convertirá en un referente de la plástica dadaísta, y después de la publicación del primer manifiesto dadaísta en 1924, es considerado un pintor surrealista. Sus collages raros y extraños, se diferencias de los de Hausmann y los de Heartfield por su contenido literario e intelectual.

Las obras de Max Ernst evocan a visiones fantásicas y realistas del futuro. Le debemos también, otro hallazgo técnico: El Frottage. Dibujos que se forman en la superficie de la madera, en el que se aplica una hoja de papel y los frota con un lapiz, quedando en la hoja plasmado el dibujo de la madera.

Napoleon in the Wilderness- Ernst
Napoleon in the Wilderness- Ernst

Las obras de Ernst, servirán de influencias para Dalí, y de pintoras como Leonor Fini, Leonora Carrington o Meret Oppenhein. 

Francis Picabia, otro artista que participó en el Cabaret Voltaire, francés de origen cubano, trabajó casi todos los estilos contemporáneos.  Realizó obras cubistas, obras abstractas, es uno de los artistas fundamentales en la evolución del arte del siglo XX. En 1913 expone en Nueva York 16 obras abstractas y participa en el Armony Show, que eran exhibiciones artísticas.

También, una figura muy importante en el Surrealismo, Marcel Duchamp, personaje individualista  y enigmático, íntimo amigo de Francis Picabia, e sun artista plástico, el cual con su obra, rompe con cualquier tipo de convención estética o artística.

Una de sus obras más importantes «Desnudo bajando de una escalera», obra personalísima, la cual la pintura fue rechazada por el Salón  de los Independientes, y que exspuso un año después en el Armony Show de Nueva York.

El movimiento pictórico surrealista empieza hacia 1924, cuando el poeta Andre Breton lanzó su manifiesto.

Duchamp, sorprende al mundillo del arte con una nueva creación que causará polémica : El Ready Made. Este concepto consiste, en colocar un objeto cotidiano y exponerlo como obra de arte. En 1913  monta una rueda de bicicleta sobre un taburete de cocina. En 1914, un portabotellas. Los objetos no son elegidos por su valor estético, sino por una reacción de indiferencia visual.

duchamp_fuente
«La Fuente» (M. Duchamp)
Duchamp-RuedaTaburete
«Rueda sobre un taburete» (M.Duchamp)

El Ready Made más famoso, es «La Fuente» , expuesto en la Exposición de los Independientes en 1917 en Nueva York. Un urinario expuesto al revés, y con la firma de Duchamp. Estas obras, es una forma de provocar, que descubre que el mercado del arte es una institución cuestionable.

La influencia de Duchamp sería enorme, y Man Ray, amigo de Marcel Duchamp, un dibujante y fotógrafo de modas, crea su propoio estilo.

El Dadá llega también a París. En esta ciudad, se terminaría asimilando el dadaísta, conviertiéndola en otra cosa distinta, menos dispersa y más organizada.

Aquí tenemos a André Breton, que por entonces estudia medicina. Escritor, poeta, ensayista.

Tambien está Raymond Rousell, que edita su libro en 1912. Su filosofía se basa en su idea de»élan vital», que afirma que la vida equivale a cambio permanente. Apollinaire se convierte también en el abanderado del «Nuevo Espítiru» en las artes.

El surrealismo no pierde vigor como expresión astística. Como pintores surrealistas tenemos a Arp, Dalí, Ernst. La razón de esta singularidad, inédita en la historia del arte, la encontramos en el subjetivismo casi total de sus obras.

Salvador dali
Salvador Dalí

Salvador Dalí, es uno de los más geniales autopublicistas del siglo. Logra pasar a otro nivel del surrealismo. La fascinación que siente Dalí por Hitler, y sus cada vez más evidentes simpatías fascistas,desencadenan su ruptura con el movimiento surrealista.

Se irá conviertiendo en una caricatura del surrealismo. Este artista nacido en Barcelona, su objetivo era atraer la atención púbica. Durante los años, seguirá considerándose nominalmente como surrealista, hecho que justifica sus actitudes excéntricas y sus efectivas campañas publicitarias, en las que se mezcla el escándalo por el escándalo.

También tenemos a Roberto Matta, artista chileno, en la que su serie «Morfología psicológica» lo convierte en una figura relevante en el movimiento a la vez que le hace ganar la admiración de los expresionistas abstractos norteamericanos. Estas pinturas abstractos crean un espacio pictórico de colores brillantes y contornos suaves.

Frida Kahlo, artista biográfica destacable, el cual en sus obras refleja momentos de su vida, en la que exploran un tormentoso universo interior. Una mujer con diversos problemas de salud, mostraba en sus pinturas sus sentimientos y su situacion en la vida.

El fin de la década del treinta, treae el enemigo más temible: La guerra. Se inicia el 3 de septiembre de 1939, La Segunda Guerra Mundial, en la que desaparecerá la libertad de expresión. En el París de 1940 el ambiente es sumamente hostil para los surrealistas. Ha llegado la Tercera República, y el nuevo estado francés le echa la culpa a los surrealistas de la derrota militar.

En 1941 se lanza el primer número de VVV, en la que participarán Duchamp, Ernst, David Hare y André Breton. Esta revista hace referencia al voto por el retorno a un mundo habitable  y pensable, y a la victoria sobre las fuerzas de regresión y de muerte desencadenadas sobre la tierra.

Los relojes blandos
«Los relojes blandos» (Salvador Dalí)

En un número de VVV sale editado a un Tercer Manifiesto Surrealista.

Fue un movimiento condenado a la extinción desde que nació, ya que está impresa en su  ideología no durara en la historia. Su fin fue más allá de las diferencias entre los ánimos destructivos y nihilistas de Tzara y la personalidad constructiva y romántica de Breton.
Es lógico afirmar que el dadá siempre tenía escasez de porvenir, y es coherente que quien propuso la destrucción del todo acabe, de esa forma, por destruirse a si mismo. 

Necesitaría mil páginas más para hablar sobre la historia de este movimiento artístico. Un movimiento en el que todo vale.


Espero que os haya gustado el artículo, y no olvideís el «like» si os ha gustado.

Os espero en el próximo artículo. Pincha aquí para leer más artículos de mi blog.

¡Un saludo a tod@s!

Scroll al inicio